CÓDIGOS
Código de ética para enfermeros y
enfermeras de México.
Para llegar a un desarrollo integral en toda la sociedad, es necesario
que todos tengan un alto nivel de bienestar en la salud de todos
los ciudadanos. En nuestro país desde hace años se está reclamando para que se
cuente con una mejor calidad de servicios de salud, ya sean públicos o
privados.
Estos reclamos obligan a los profesionales que interactúan con la
atención de la salud a encontrar alternativas de mejoramiento en
su saber, práctica y en la forma de asumir sus responsabilidades éticas
correspondientes. El profesional de enfermería adquiere un compromiso de
observar las normas legales y éticas para regular su comportamiento, acciones,
decisiones y opiniones que estarán orientadas en el marco del debe
ser, considerando lo más conveniente para el bien de la sociedad,
profesión y de los usuarios.
En
enfermería es importante contar con un código ético para resaltar los valores
heredados de la
tradición humanista, un código que inspire respeto a la vida, a la salud, a la muerte, a la dignidad, ideas, valores
y creencias de la persona y su ambiente. Un código que resalte los atributos y
valores congruentes con la profesión y que asimismo han sido
propuestos por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
Un código de
ética para enfermería debe constituirse necesariamente en una guía de conducta,
con fundamentos que unifiquen y delimitan los conceptos sobre el hombre, la sociedad, la salud y la propia enfermería, de tal forma que
se considere:
•
Al hombre como un ser bio-psico-social dinámico, que interactúa dentro del contexto total de su
ambiente, y participa como miembro de una comunidad.
•
A la sociedad como un conjunto de individuos que en nuestro país se constituyen en un Estado social y
democrático de derecho, que promueve como valores superiores de su ordenamiento jurídico:
la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
•
A la salud como un proceso de crecimiento y desarrollo humano, que se relaciona con el estilo de vida
de cada individuo y con la forma de afrontar ese proceso en el seno de los patrones
culturales en los que se vive.
•
A la enfermería, constituida como un servicio, encaminado a satisfacer las
necesidades de
salud de las personas sanas o enfermas, individual o colectivamente.
En
este contexto es importante establecer la diferencia entre deontología y ética,
en ambas
se definen reglas; sin embargo es sabido desde siempre que a la deontología se le relaciona con los
deberes y obligaciones en el ejercicio de una profesión y como la
búsqueda
de las exigencias éticas.
Lo
que la ética a la enfermera le solicita y más aún le exige es que dé un
testimonio unánime
a través de sus acciones, de lo que son sus convicciones acerca de la dignidad humana,
y
que proporcione atención personalizada y humanizada, en un ejercicio de la
profesión de constante
interacción
con la persona, concepto clave en la definición y práctica de la enfermería.
PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES.
Beneficencia y no maleficencia:
Hacer el bien y evitar el mal.
Justicia: Ser equitativo en el actuar para la
satisfacción de las necesidades del paciente sin distinción de la persona.
Autonomía: Respetar a las personas como individuos libres y
tomar en cuenta sus decisiones, valores y convicciones personales.
Valor fundamental de la vida humana:
la imposibilidad de toda acción dirigida de un modo
deliberado
y directo a la supresión de un ser humano o al abandono de la vida humana, cuya
subsistencia
depende y está bajo la propia responsabilidad y control.
Privacidad: No permitir que se
conozca la intimidad corporal o información confidencial del paciente.
Veracidad: No mentir o engañar al usuario.
Confiabilidad: El profesional de
enfermería se hace merecedor de confianza y respeto por sus
conocimientos
y honestidad al ofrecer servicios o ayudar personas.
DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA ENFERMERO DE MÉXICO:
1.
Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta
y leal en el cuidado de las personas.
2.
Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando
cuidados de enfermería libres de riesgos.
3.
Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin
distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4.
Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados
hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5.
Guardar el secreto profesional observando los límites de este, ante riesgo o daño
a la propia persona o a terceros.
6.
Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de
la atención de enfermería, como para quienes conforman
el equipo de salud.
7.
Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de
la comunidad de enfermería.
8.
Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos de acuerdo con su competencia profesional.
9.
Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10.
Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales.
Bibliografía
CO MISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERIA. (2001, Diciembre). Código
de Ética
para las enfermeras y enfermeros en México . Retrieved from:
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA
PROFESIÓN DE ENFERMERÍA
![]() |
Imagen de AEUERA |
El
consejo internacional de enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código
internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha revisado y
reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión
completados en 2012.
Enfermería tiene cuatro deberes fundamentales:
Son
inherentes a enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos la
cultura, la vida, libre elección, dignidad y a ser tratado con respeto. El
cuidado de enfermería respeta y no discrimina edad, color, credo, cultura,
discapacidad, o enfermedad, género, orientación sexual,
nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.
ELEMENTOS DEL CÓDIGO
1.
La enfermera y las personas
![]() |
Imagen de enfermera_medicina, SA. |
La
primordial responsabilidad es con las personas que necesiten el cuidado de
enfermería. Al brindar los cuidados, se deberá promover un entorno en el que se
respeten los derechos humanos, valores, costumbres y creencias
espirituales de la persona, la familia y la comunidad. La enfermera se
cerciorará de que la persona reciba información precisa, suficiente y oportuna,
basado
en el contexto cultural, fundamentando el consentimiento de cuidados y el
tratamiento
correspondiente. Se
mantendrá toda información personal de manera confidencial y se utilizará
discreción en caso de compartirla. Se encargará de que la distribución de
recursos, en el acceso a los cuidados de salud sean de manera equitativa y
justa.
2.
La enfermera y la práctica
![]() |
Imagen de Jemastock |
La
enfermera deberá rendir cuentas de la práctica en enfermería, manteniendo su
competencia
mediante
la formación continua.
Mantendrá
un nivel de salud personal que no comprometa la capacidad para brindar
cuidado.
Observará
en todo momento normas de conducta personal que honre a la profesión y fomente
su imagen y confianza del público.
Al
brincar cuidados, se cerciorará que el empleo de la tecnología y los avances
científicos sean compatibles con la seguridad, la dignidad y los
derechos de las personas.
Tratará
de fomentar y mantener una cultura de la práctica profesional que favorezca el comportamiento
ético y el diálogo abierto.
3.
La enfermera y la profesión
![]() |
Imagen de PNGTREE |
La
función principal es establecer y aplicar las normas aceptables de práctica
clínica, gestión,
investigación
y formación de enfermería.
Contribuirá
al desarrollo de un núcleo de conocimientos profesionales basados en la
investigación, que favorezca la práctica basada en pruebas.
Participa
en el desarrollo y en el sostenimiento de un conjunto de valores profesionales.
Actuar
a través de la organización profesional, participando en la creación de un
entorno favorable de la práctica y en mantener condiciones de trabajo
que sean seguras, equitativas social y económicamente.
Ejercerá
su profesión para sostener y proteger el entorno natural y será consciente de
las consecuencias que ello tiene para la salud.
Contribuirá
a crear un entorno ético de la organización y se opondrá a las prácticas y a
los contextos no éticos.
4.
La enfermera y sus compañeros de
trabajo
![]() |
Imagen de Clipartkey |
Mantendrá
una relación respetuosa de cooperación con las personas con las que trabaje.
Adoptará
las medidas adecuadas para preservar a la persona, familia y comunidad cuando
un compañero u otra persona pongan en peligro su salud.
Actuará
adecuadamente para prestar apoyo y orientar a las personas con las que trabaja,
para fortalecer el comportamiento ético.
SUGERENCIAS PARA EL USO
El
código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para
actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales.
Para
lograr su cometido, debe de ser comprendido, asimilado y utilizado por las
enfermeras en todos
los
aspectos de su trabajo. Debe permanecer al alcance de los estudiantes y
profesionales a lo largo de sus estudios y de vida de trabajo.
GLOSARIO DE LOS TÉRMINOS UTILIZADOS
Compañeros de trabajo: Las
demás enfermeras y otros trabajadores y
profesionales de salud o no relacionados con ellas.
La Enfermera comparte con la sociedad: La
enfermera, en tanto que profesional de la salud y
ciudadana,
inicia y apoya acciones adecuadas para responder a las necesidades de salud y
sociales del público.
Familia: Una unidad social
compuesta por miembros conectados por la sangre, el parentesco, y por relaciones
emocionales o legales.
Grupos relacionados: Otras
enfermeras, trabajadores de atención de salud u otros profesionales que prestan
servicios a las personas, familias o comunidades.
Información personal Información:
obtenida a través de un contacto profesional propio de una persona
o familia y que si se difunde puede violar el derecho a la intimidad personal,
causar
inconvenientes,
dificultades o perjuicios a la persona o familia.
Relación de colaboración: Relación
profesional que se basa en acciones y conductas de grupo y recíprocas que
tienen por objeto conseguir ciertas metas acordadas conjuntamente.
Salud personal: El
bienestar mental, físico, social y espiritual de la enfermera
Bibliografía
Enfermeras, C. I. (2012). CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL
CIE PARA LA PROFESIÓNDE
ENFERMERÍA
. Retrieved from
https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2012_ICN_
Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf
5 Comentarios
Considero que el tener códigos de ética en la profesión de enfermería nos recuerda por lo que realmente estamos en esta profesión, es como un reglamento que nos recuerda que los valores hacia la vida y salud y todo lo que esto conlleva existen y debemos respetarlos
ResponderEliminarEs de suma importancia los códigos de ética que rigen nuestra profesión así como su objetivo de cuidar integralmente al usuario. Me parece excelente la manera en la que abordaron la información, nos permite comprender mejor el tema de una manera clara y concisa.
ResponderEliminarLos códigos de ética para nuestra profesión es algo de todos los días, por lo que me parece de suma importancia que se aborde y explique este tema a todos nuestros compañeros estudiantes, esto y los reglamentos; Por lo que su estructuración es bastante bastante clara.
ResponderEliminarMe parece un blog bastante organizado con su información, respecto a este apartado, lo veo muy claro y especifico para nosotros los estudiantes, que aun no estamos lo suficientemente informados, la importancia del los códigos de ética en nuestra profesión ya que estamos en contaste interacción con seres humanos y los usuarios se merecen ser tratados con respeto, profesionalidad y sobre todo responsabilidad.
ResponderEliminarLos códigos de ética para los enfermeros y enfermeras es un tema muy importante de abarcar, puesto que en este se estipulan aquellas acciones que se deben de llevar a cabo. Esto para favorecer nuestro ámbito de profesionalismo, y así mismo mejorar la interacción que se lleva a cabo día a día en el entorno del área profesional de salud.
ResponderEliminar